Mostrando las entradas con la etiqueta Carrera Diecisiete. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Carrera Diecisiete. Mostrar todas las entradas

sábado, octubre 13, 2012

Día 978

Por  esta calle, estimado visitante, circulaba la línea férrea que salía de la Estación de la Sabana y recorría en sentido sur-norte la actual avenida Caracas, que no era para vehículos sino para trenes. Por eso se proyecta en diagonal, lo cual es poco frecuente en el trazado de la ciudad. Incluso en estos barrios, que no son antiguos (aunque tampoco recientes). Una imagen de la casa del centro, café con verde, fue la primera de la localidad de Los Mártires en figurar en 'Bogotá en Bogotá', hace ya 955 días (enlace).

sábado, septiembre 29, 2012

Día 965

Puedes ver, desocupado visitante, dos edificios que ya habían pasado por este blog, ahora en un día de sol. A la izquierda la iglesia de la Sagrada Pasión (enlace); a la derecha, el molino "El Cóndor" (enlace).

domingo, septiembre 23, 2012

Día 960

Yo diría que sí, que hay palabras para todo. Cada idea puede expresarse con claridad, cada sentimiento sin titubear. Pero hay que ser avaros. Tanta luz y sin fervor...

jueves, septiembre 20, 2012

miércoles, agosto 01, 2012

Día 910

A la derecha se ven las torres de la iglesia de Santa Teresa de Ávila, que conocimos hace casi dos años (enlace). A la izquierda, una simpática casa ecléctica, muy coherente con el estilo del templo. El conjunto se encuentra en el barrio Baquero, cuyo nombre debe de ser uno de los menos conocidos de la ciudad. Habrá que preguntarles a los taxistas, que a veces saben de estos temas.

domingo, julio 15, 2012

Día 893

Esto queda por La Favorita, en la carrera Diecisiete, a las 12 del día. ¿De qué habla? De contrastes, de tiempos peores, de lo que viene tal vez. Y así ha sido 'Desde siempre' (enlace).

jueves, mayo 24, 2012

Día 847

Calle Dieciséis, que divide los barrios La Favorita (a la izquierda) y San Victorino (a la derecha), no lejos de la estación de La Sabana.

sábado, mayo 12, 2012

Día 836

La construcción de la iglesia de la Sagrada Pasión se remonta a finales de los años cuarenta, pero su historia es algo más larga. Comienza en los años veinte del siglo XX cuando los padres Gabriel Amezola y Juan María Etxeandia llegaron de Barcelona, tras desembarcar en Puerto Colombia, el 20 de marzo de 1927. En Bogotá, los jesuitas les ofrecieron albergue en su colegio de San Bartolomé, en donde vivieron un tiempo. Al principio pensaron instalarse en el santuario La Peña, donde les habían dicho que existió una residencia de capuchinos. Pero desistieron, entre otras por las razones que semejante nombre evoca: no había ni se podía sembrar nada. Su segunda alternativa fue la iglesia de la Sagrada Familia, a donde los dirigió un padre de la Pasión de María, a partir de lo cual es posible preguntarse si no habrán realizado una fusión en la 'Sagrada Pasión'. La capilla que allí encontraron, y en donde fundaron su parroquia, era de estilo gótico y de treinta por diez metros, cerca de las líneas de ferrocarril. El 25 de marzo se tomó posesión de este templo y se envió un cable indicando que ya se podía comenzar a integrar la primera comunidad. En el mes de junio llegaron con tal fin Salvador de la Cruz, Cipriano de San Agustín, Máximo de las Cinco Llagas y Narciso del nombre de María. Durante ese periodo hubo cierto apoyo por parte de las Hermanas de la Caridad de la presentación de San Facon, que son dominicas de la Presentación, quienes les dieron camas, lavabos, alimentos y objetos de culto como casullas, albas o roquetes. Un año después de fundada, la iglesia fue revocada, blanqueada, embaldosada y pintada con el dinero de un bazar organizado con tal fin. Pero el templo que hoy puede el avezado visitante contemplar, se comenzó a desarrollar en 1936, cuando diseñó sus planos el arquitecto Giovanni Buscaglione, quien también diseñó el antiguo Seminario Mayor de Medellín y la iglesia de Nuestra Señora del Carmen en La Candelaria. La obra comenzó el domingo 2 de mayo de 1948, cuando aún no se había cumplido un mes de los hechos del 9 de abril, y se bendijo el 4 de agosto de 1951, justo cuando la población tradicional del sector comenzó a emigrar en masa hacia el norte de la ciudad. (Texto adaptado de la reseña que le dedica al templo la Arquidiócesis de Bogotá, enlace).

lunes, abril 16, 2012

Día 810

Así es la llegada al centro de Bogotá, que despista a los visitantes, pues al ver los cerros orientales se sienten (no sin razón) en la periferia, por lo menos geográfica. A propósito, el este de la ciudad queda en realidad al sur y el oeste, al norte. De resto, normal.

miércoles, marzo 28, 2012

Día 792

Un clavo saca a otro clavo. Cierto. Pero, ¿qué logramos? Para sacar al recién llegado necesitamos... lo mismo.

miércoles, febrero 29, 2012

Día 768

El barrio Chapinero Occidental es llamativo porque queda en la localidad de Teusaquillo, más exactamente en su extremo nororiental, y no en la de Chapinero, como su nombre haría prever. Tampoco el barrio Santa Fe queda en Santa Fe, ni el San Victorino en San Victorino.

miércoles, febrero 01, 2012

Día 743

Fachada del edificio Molino 'El Cóndor', de 1945, al lado de la iglesia de la Sagrada Pasión, cuya parte trasera se alcanza a ver a la izquierda.

viernes, diciembre 02, 2011

Día 689

Conjunto variopionto pero no multicolor en Teusaquillo.

sábado, noviembre 26, 2011

Día 683

El barrio en el que se ubica esta casa es La Favorita, que se llama así porque fue el preferido de los bogotanos (además de ser el nombre de la hacienda que antiguamente ocupaba la zona). Hace parte de lo que en este blog hemos llamado 'el sector occidental de la ciudad', que a grandes líneas coincide con la localidad de Los Mártires. Según un artículo del diario El Espectador del 22 de febrero de 2008 (enlace) durante los años 1970 los terrenos se vendían 'por peso'. Al parecer, ya no.

martes, noviembre 01, 2011

Día 660 Te manda saludos Giorgio

¡Qué modelo difícil fue este gato! Aunque se podría suponer que tienen que ver con el movimiento las complicaciones que esta simpática especie supone para el fotógrafo, lo cierto es que el individuo de la foto había adoptado una actitud de inmovilidad total, recordando el estado de sueño. Sumando y restando, la cosa no era tan terrible. Para estos saludos de De Chiricio, el mayor riesgo consistió por el contrario en perder la cabeza, como el pobre de la derecha, que tuvo un doble encuentro con Salomé y la Medusa.

jueves, septiembre 15, 2011

Día 618

Esta casa se encuentra en el barrio Alfonso López, al occidente de Chapinero. Es típica de un periodo de Bogotá, y es probable que hacia los años 1930 ambos lados de las cuadras de la ciudad lucieran fachadas similares.

martes, septiembre 13, 2011

Día 616

Se trata del costado oriental del parque de Brasil (enlace), en una imagen llamada Mosáico con moto que viene, que también podría ser el título del día 321(enlace).

martes, agosto 23, 2011

Día 596

Esta es la iglesia de Santa Teresita, ubicada en el barrio homónimo, al que da nombre. Sus agujas han sido un frecuente tema de conversación con otros exploradores de la ciudad. Mi propuesta consiste en llamarla 'El templo de los lápices con punta'.

viernes, agosto 19, 2011

Día 593

El barrio Eduardo Santos presenta rincones, como este conjunto de casas multicolores. Su nombre se lo da un expresidente colombiano, familiar del actual mandatario, en cuyo gobierno se autorizó la demolición de la iglesia de Santo Domingo.