Mostrando las entradas con la etiqueta Plaza de Bolívar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Plaza de Bolívar. Mostrar todas las entradas

martes, marzo 15, 2011

Día 462

Este es con seguridad el cuadro más recurrente de la ciudad (enlace).

domingo, diciembre 12, 2010

miércoles, diciembre 01, 2010

Día 365

Paloma con torre norte de la catedra Primada.

lunes, noviembre 22, 2010

Día 356

Parecían querer invitar a un modelo extra, estos cinco retratados, por razones que me son desconocidas. ¿Sabrían que se acercaba por la izquierda una sombra con probabilidades de aparecer en la escena? De cualquier modo, la paloma del primer plano huye no vaya a verse envuelta en semejante cuadro.

lunes, octubre 25, 2010

Día 336

Fue el aguacero de ayer en la tarde un verdadero diluvio. Comenzó con pepas de granizo que sonaban ¡poc! contra el cráneo. Luego llovió a cántaros. (Vean el árbol de Navidad que ya empieza a elevarse junto a la estatua de Bolívar).

martes, marzo 16, 2010

domingo, febrero 21, 2010

Día 109

En la plaza de Bolívar, que es la plaza Mayor de la capital, se ha organizado en los últimos años un mercado campesino. Las verduras son generosas, las frutas fragantes, los lácteos frescos. Sin intermediarios. Para toda la familia. Se aceptan cheques.

sábado, febrero 06, 2010

Día 96

Fotógrafo con cuatro (04) palomas.

sábado, enero 09, 2010

Día 68

Es sin duda la Navidad la fiesta más esperada e intensa de Colombia. Sus fronteras naturales y hasta ahora infranqueables son la fiesta de Halloween (antiguo "día de las brujas") y el inicio del Carnaval (de Barranquilla). De no ser por esas dos celebraciones, creo que los pesebres, los arbolitos y las lucesitas se tomarían el calendario llevando a la cómica situación en la que todos los días son Navidad, como en la broma de los Monty Python. A propósito: feliz carnaval.

domingo, noviembre 29, 2009

Día 33

No, no hay complot alguno, por lo menos no por parte de los domingos. Si ayer el clima fue execrable  hoy el cielo se portó la mar de bien. En la fotografía se puede en efecto apreciar bañado en luz a un pintoresco vendedor de globos en la esquina nororiental de la Plaza de Bolívar, en plena carrera Séptima con calle Décima, antigua Primera Calle Real.

viernes, noviembre 06, 2009

Día 12

Ha llovido tanto hoy en Bogotá... Los conocedores dicen que se trata del "coletazo de San Francisco", que anuncia la temporada invernal de finales de año. Estaba en el Liévano cuando el aguaceró se soltó con toda su furia, y allí tuve que resguardarme justo a los vendedores de maíz de la Plaza de Bolívar. Aunque tenía los zapatos empapados y todo parecía indicar que el día se había hechado a perder, el fenómeno fue sin duda sobrecogedor. Sin duda exagero, pero me recordó la primera vez que vi nevar. (Los amigos fotógrafos disculparán la calidad de la imagen, pero créanme que fue imposible lograr algo mejor).

miércoles, octubre 28, 2009

Día 5

No conozco las crónicas de la época. Ni siquiera sé en que momento sucedió. Pero no me cabe la menor duda de que cuando se examinó en dónde debía comenzar la numeración bogotana se compusieron dos bandos. Uno señalaba que debía comenzar en la Plaza de Bolívar, de modo que la calle Primera fuese la del capitolio (en el extremo sur), y la carrera Primera la que se encuentra enfrente de la Catedral Primada (actual carrera Séptima). Aunque el sentido común estaba de su lado por ser la (entonces) Plaza Mayor el centro administrativo, comercial y taurino de la capital, no cabe duda de que no lo asistió que muchos centros sacros, entre ellos el monasterio y la iglesia de San Agustín, fuesen a quedar en la Cuarta o Sexta Sur (actuales calles Sexta y Cuarta...). De modo que triunfó el otor bando, es decir el que proponía la actual numeración. Ahora bien, pese a ser razonable que las carreras comienzen en la zona alta de la ciudad por hallarse allí la barrera de los cerros, no es fácil de comprender por qué la ciudad no comenzó en el río San Agustín (por cuyo curso fluye la actual calle Sexta), pues ese era sin lugar a dudas el extremo de la urbe. En todo caso es una reflexión anecdótica, pues como se puede apreciar en la foto el límite meridional es en la actualidad difícil de detectar. ¿Usme?, ¿Bosa?, ¿Sumapaz...?