Mostrando las entradas con la etiqueta Calle Dieciocho. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Calle Dieciocho. Mostrar todas las entradas

sábado, octubre 13, 2012

Día 978

Por  esta calle, estimado visitante, circulaba la línea férrea que salía de la Estación de la Sabana y recorría en sentido sur-norte la actual avenida Caracas, que no era para vehículos sino para trenes. Por eso se proyecta en diagonal, lo cual es poco frecuente en el trazado de la ciudad. Incluso en estos barrios, que no son antiguos (aunque tampoco recientes). Una imagen de la casa del centro, café con verde, fue la primera de la localidad de Los Mártires en figurar en 'Bogotá en Bogotá', hace ya 955 días (enlace).

sábado, agosto 04, 2012

Día 913 Te manda saludos René

René Magritte, a quien le gustaban estos juegos y estos cielos. (Enlace).

lunes, julio 30, 2012

Día 908

... allá buena ciudad: 'cabeza, célula, cemento, ceguera, cielo, comienzo, corazón, cristal, cruz, cuerpo, Dios, desmesura, digital, distancia, dolor, drama, engaño, enfermedad, error, espejo, fantasma, familia, filosofía, final, fondo, galería, grava, herida, herramienta, hoja, hombre, horizonte, hueso, iglesia, intensidad, isla, ladrillo, lana, luna, luz, lluvia, maleta, Marx, mecánica, moneda, movimiento, muerte, muro, nadie, nupcias, obsesión, octubre, odio, olvido, oreja, oscuridad, pelea, peñasco, permiso, persistencia, poste, puerta, punta, puño, química, rama, reja, roto, ruina, saliva, sangre, silencio, sombra, Sucre, teja, tiempo, tiza, tanque, torre, tronco, tubo, uña, vapor, vísceras, vidrio, vitrina, voluntad', zumbaba...

martes, marzo 20, 2012

Día 786

"La caja de hueso" es un libro de la francesa Antoniette Peské. El segundo capítulo comienza así: "Me resulta difícil, todavía en el momento actual, admitir por ejemplo que los seres puedan dormirse y… despertarse, que una rata o un simple gusano al que mato de una patada no pueda volver a ser creado por mí 'hecho a imagen y semejanza de Dios', que cada planta tenga su color y su perfume, cada hombre y cada animal su mirada…".

martes, mayo 17, 2011

Día 516

Recordará el amable visitante que ya habíamos encontrado esta esquina en el Día 122. El cambio a mi juicio parece sentarle.

sábado, febrero 12, 2011

Día 434

Es sorprendente la rapidez con la que cambian los grafitis en esta zona del centro, donde las obras tienen a veces pocos meses de vida útil. Desde que comenzamos Bogotá en Bogotá, la presente es la tercera obra que sucede sobre este muro, situado en el barrio Veracruz, en la calle Dieciocho con carrera Quinta.

miércoles, diciembre 08, 2010

Día 372

Carrera cuarta, casa cayendo. Contemporáneamente, ciclista concentrado compara cables.

jueves, septiembre 09, 2010

Día 294

Múltiples sombras, varias preguntas, algunas respuestas. Ninguna certeza.

jueves, agosto 19, 2010

Día 275

Walt Disney es por desgracia el artista más influyente del siglo XX. La fabulosa fuente de ingresos de la industria basada en su estética puede impedir que se advierta lo obvio, y es que los ojos saltones y alegres de sus objetos o animales antropomórficos son objetos compuestos. En cuanto creación, el universo resultante tuvo que atravesar por diferentes momentos, búsquedas y apuestas, algunas con éxito otras sin él. Durante la Segunda Guerra Mundial, el personal de los estudios Disney se vio fuertemente diezmado por las condiciones bélicas, de modo que se tuvo que recurrir a las películas "paquete", llamadas así por estar compuestas por cortos y mediometrajes. Son notables por su heterogeneidad, pasando con toda alegría de melancólicos ballet a frenéticas fabulas de personajes delirante, llenos de ocurrencias y humor, a veces negro. Los más destacados son a mi juicio Bumble Bugee, de "Melody Times" (1948), y All the Cats Join In de "Make Mine Music" (1946).

sábado, marzo 27, 2010

Día 139

Diría el publicista encargado de la campaña Ven a Bogotá: "Un rincón de Los Andes" ó "De bogotano, poeta y loco, todos tenemos un poco" ó "Monserrate, la pradera vertical".

lunes, marzo 08, 2010

Día 122

El posmodernismo, tan justamente vilipendiado a finales del siglo XX, ya había hecho de las suyas cien años atrás en tierras bogotanas. El edifico esquinero de la imagen trata de incluir elementos criollos (hoy diríamos locales) en el estilo moderno, marcado entonces por las ideas haussmanianas de simetría y regularidad, amén de los consabidos balcones, puerta-ventanas y arcos. En su momento el resultado debió tener el efecto de las tiendas de grandes multinacionales que no sólo venden sus productos (aunque sí principalmente), ofreciendo al visitante la experiencia literal de una escenografía.

viernes, marzo 05, 2010

Día 119

Déjenme insistir, amigos blogueros, en la alegría que produce el agua...

viernes, enero 22, 2010

Día 81

Algo de razón tiene el autor de este grafiti.

jueves, enero 21, 2010

Día 80

De no ser por el montoncito de escombros de la izquierda, la ilusión insinuada en la imagen sería infalible. Luce en efecto el barrio La Favorita en la foto como un colorido remanso, un sitio casi turístico. Un oasis, pues. Pero es todo lo contrario. Se trata de un barrio "duro" en el sentido latinoamericano de la palabra. ¿Un acuchilladero? No tanto, pero así como el deseo invita a imaginarlo boyante e integrado al tejido cultural de la ciudad, la mente lleva a ver un deterioro mucho más contundente si se lo deja a su aire. Ojo: No sugiero, ni mucho menos, hacerlo saltar por los aires. Muy al contrario.

sábado, enero 16, 2010

Día 75

Estas son las Torres de Fenicia vistas desde el eje ambiental, a la altura de la avenida Diecinueve. Se llaman así porque se encuentran en la antigua fábrica Fenicia, que suministraba las botellas a la naciente industria cervezeria bogotana. El barrio se llama Germanaia, lo que está en sintonía con la marca Bavaria, gracias a la cual los colombianos y colombianas hemos tomado una pésima 'birra' durante más de un siglo. Ahora, ¿por qué una fábrica de vidrios ha de llamarse "Fenicia"? Hondo es el pozo del pasado.

jueves, diciembre 03, 2009

Día 37

Llama la atención la poca atención que llama el edificio de la Academia Colombiana de la Lengua. Fue hecho para no pasar desapercibido, como dan fe sus columnitas clásicas y su estilo 'preposmoderno' (!). Se erigió al tiempo que la vecina sede del Icetex, que refleja para bien y para mal la arquitectura de los setenta. Esta fachada me ha traído viejos y bellos recuerdos de infancia. Ya estaba ahí cuando llegué a la ciudad y me haría falta si partiera.

miércoles, noviembre 18, 2009

Día 23

Bogotá puede a veces también ser tan fea, tan sucia, tan gris... (enlace).