Mostrando las entradas con la etiqueta Los Mártires. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Los Mártires. Mostrar todas las entradas

viernes, octubre 26, 2012

Día 990

Sobre el costado sur de la calle Catorce, entre la avenida Caracas y la carrera Quince, se levanta esta residencia. Hasta donde he podido especular, este era el aspecto usual de la ciudad hasta los años cincuenta, cuando se generalizaron las construcciones de más de un piso.

miércoles, octubre 17, 2012

Día 981

Segundo simulacro del final ó "La balsa de Klaus" ó 'Aburrimiento' ó Das Spiel ist aus.

sábado, octubre 13, 2012

Día 978

Por  esta calle, estimado visitante, circulaba la línea férrea que salía de la Estación de la Sabana y recorría en sentido sur-norte la actual avenida Caracas, que no era para vehículos sino para trenes. Por eso se proyecta en diagonal, lo cual es poco frecuente en el trazado de la ciudad. Incluso en estos barrios, que no son antiguos (aunque tampoco recientes). Una imagen de la casa del centro, café con verde, fue la primera de la localidad de Los Mártires en figurar en 'Bogotá en Bogotá', hace ya 955 días (enlace).

sábado, septiembre 29, 2012

Día 965

Puedes ver, desocupado visitante, dos edificios que ya habían pasado por este blog, ahora en un día de sol. A la izquierda la iglesia de la Sagrada Pasión (enlace); a la derecha, el molino "El Cóndor" (enlace).

domingo, septiembre 23, 2012

Día 960

Yo diría que sí, que hay palabras para todo. Cada idea puede expresarse con claridad, cada sentimiento sin titubear. Pero hay que ser avaros. Tanta luz y sin fervor...

miércoles, septiembre 05, 2012

Día 944

Fue acá, señor visitante, en el edificio Peraza, situado en diagonal a la estación de la Sabana, donde tuvo su primer ascensor la muy noble y muy leal ciudad de Bogotá. Se inauguró en 1921 y fue en su momento una de las construcciones más altas de la capital.

jueves, agosto 30, 2012

lunes, agosto 13, 2012

Día 922

Casa en el barrio Florida, al noroccidente de la localidad de Los Mártires. Todo indica que hay dos viviendas. Una en el primer piso; otra, en el segundo.

domingo, agosto 05, 2012

Día 914

Casa en el barrio La Sabana, no lejos de la olla de Cinco Huecos. Es llamativo el optimismo del título que le da su grafiti, pues un "buen trato" también es 'un negocio ventajoso'.

lunes, julio 23, 2012

Día 901

Esta es la iglesia Gótica del barrio San Façon, que a duras penas podemos ver desde la avenida Diecinueve, pues se encuentra en los predios privados del colegio de La Presentación.

domingo, julio 15, 2012

Día 893

Esto queda por La Favorita, en la carrera Diecisiete, a las 12 del día. ¿De qué habla? De contrastes, de tiempos peores, de lo que viene tal vez. Y así ha sido 'Desde siempre' (enlace).

jueves, julio 12, 2012

Día 890

Vieja casita en el barrio San Victorino, justo enfrente del teatro San Jorge. La imagen parece tomada con un lente de tipo 'ojo de pescado'. Pero lo cierto es que la construcción está terriblemente desvencijada, y presenta un aspecto que en mexicano se conoce como 'chafa'.

domingo, julio 08, 2012

Día 886

Un 8 de julio nació el célebre y reconocido autor casteltheodoriciano Jean de La Fontaine, de quien la historia conserva sus Fábulas. Fue sin embargo también un importante poeta y dramaturgo de corte moralista, junto a otras figuras de las letras francesas como La Rochefoucauld, Pascal, La Bruyère, Voltaire o Stendhal. Por supuesto, su intención no era dictar cátedra sobre lo bueno o lo malo, sino realizar una exposición crítica de las costumbres de su tiempo. De ahí las moralejas supremas que llegó a componer, entre las que se destaca la que albergan los versos que compuso para su epitafio:

"Jean s'en alla comme il étoit venu,
Mangeant son fonds après son revenu ;
Croyant le bien chose peu nécessaire.
Quant à son temps, bien sçut le dispenser :
Deux parts en fit, dont il souloit passer
L'une à dormir, et l'autre à ne rien faire."

Una traducción (enlace).

sábado, junio 30, 2012

Día 878

Qué extraño sueño tuve. Ocurría en este lugar. Quizá me impresionó la iglesia de la Sagrada Pasión.

lunes, junio 11, 2012

jueves, mayo 31, 2012

Día 854

Antiguas fachadas en el barrio San Victorino, contiguo a la estación de La Sabana. Es un lugar único, muy inquietante, como un escenario de la novela Pedro Páramo, solo que reescrita por Kenzaburo Oé.

jueves, mayo 24, 2012

Día 847

Calle Dieciséis, que divide los barrios La Favorita (a la izquierda) y San Victorino (a la derecha), no lejos de la estación de La Sabana.

sábado, mayo 12, 2012

Día 836

La construcción de la iglesia de la Sagrada Pasión se remonta a finales de los años cuarenta, pero su historia es algo más larga. Comienza en los años veinte del siglo XX cuando los padres Gabriel Amezola y Juan María Etxeandia llegaron de Barcelona, tras desembarcar en Puerto Colombia, el 20 de marzo de 1927. En Bogotá, los jesuitas les ofrecieron albergue en su colegio de San Bartolomé, en donde vivieron un tiempo. Al principio pensaron instalarse en el santuario La Peña, donde les habían dicho que existió una residencia de capuchinos. Pero desistieron, entre otras por las razones que semejante nombre evoca: no había ni se podía sembrar nada. Su segunda alternativa fue la iglesia de la Sagrada Familia, a donde los dirigió un padre de la Pasión de María, a partir de lo cual es posible preguntarse si no habrán realizado una fusión en la 'Sagrada Pasión'. La capilla que allí encontraron, y en donde fundaron su parroquia, era de estilo gótico y de treinta por diez metros, cerca de las líneas de ferrocarril. El 25 de marzo se tomó posesión de este templo y se envió un cable indicando que ya se podía comenzar a integrar la primera comunidad. En el mes de junio llegaron con tal fin Salvador de la Cruz, Cipriano de San Agustín, Máximo de las Cinco Llagas y Narciso del nombre de María. Durante ese periodo hubo cierto apoyo por parte de las Hermanas de la Caridad de la presentación de San Facon, que son dominicas de la Presentación, quienes les dieron camas, lavabos, alimentos y objetos de culto como casullas, albas o roquetes. Un año después de fundada, la iglesia fue revocada, blanqueada, embaldosada y pintada con el dinero de un bazar organizado con tal fin. Pero el templo que hoy puede el avezado visitante contemplar, se comenzó a desarrollar en 1936, cuando diseñó sus planos el arquitecto Giovanni Buscaglione, quien también diseñó el antiguo Seminario Mayor de Medellín y la iglesia de Nuestra Señora del Carmen en La Candelaria. La obra comenzó el domingo 2 de mayo de 1948, cuando aún no se había cumplido un mes de los hechos del 9 de abril, y se bendijo el 4 de agosto de 1951, justo cuando la población tradicional del sector comenzó a emigrar en masa hacia el norte de la ciudad. (Texto adaptado de la reseña que le dedica al templo la Arquidiócesis de Bogotá, enlace).

martes, mayo 08, 2012

Día 832

Hace varios meses no pasaba por la plaza España, que siempre alberga sorpresas para el caminante (así sea verse sorprendido por la caída de la tarde).