Mostrando las entradas con la etiqueta Calle Dieciséis. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Calle Dieciséis. Mostrar todas las entradas

miércoles, agosto 29, 2012

Día 937

Dentro de cuatro décadas y algunos segundos, dice el Stockholm International Water Institute, más de uno de dos humanos será vegetariano.

domingo, agosto 19, 2012

Día 928

A veces se justifica 'hacer una escena'.

sábado, junio 30, 2012

Día 878

Qué extraño sueño tuve. Ocurría en este lugar. Quizá me impresionó la iglesia de la Sagrada Pasión.

jueves, mayo 31, 2012

Día 854

Antiguas fachadas en el barrio San Victorino, contiguo a la estación de La Sabana. Es un lugar único, muy inquietante, como un escenario de la novela Pedro Páramo, solo que reescrita por Kenzaburo Oé.

jueves, mayo 24, 2012

Día 847

Calle Dieciséis, que divide los barrios La Favorita (a la izquierda) y San Victorino (a la derecha), no lejos de la estación de La Sabana.

sábado, mayo 12, 2012

Día 836

La construcción de la iglesia de la Sagrada Pasión se remonta a finales de los años cuarenta, pero su historia es algo más larga. Comienza en los años veinte del siglo XX cuando los padres Gabriel Amezola y Juan María Etxeandia llegaron de Barcelona, tras desembarcar en Puerto Colombia, el 20 de marzo de 1927. En Bogotá, los jesuitas les ofrecieron albergue en su colegio de San Bartolomé, en donde vivieron un tiempo. Al principio pensaron instalarse en el santuario La Peña, donde les habían dicho que existió una residencia de capuchinos. Pero desistieron, entre otras por las razones que semejante nombre evoca: no había ni se podía sembrar nada. Su segunda alternativa fue la iglesia de la Sagrada Familia, a donde los dirigió un padre de la Pasión de María, a partir de lo cual es posible preguntarse si no habrán realizado una fusión en la 'Sagrada Pasión'. La capilla que allí encontraron, y en donde fundaron su parroquia, era de estilo gótico y de treinta por diez metros, cerca de las líneas de ferrocarril. El 25 de marzo se tomó posesión de este templo y se envió un cable indicando que ya se podía comenzar a integrar la primera comunidad. En el mes de junio llegaron con tal fin Salvador de la Cruz, Cipriano de San Agustín, Máximo de las Cinco Llagas y Narciso del nombre de María. Durante ese periodo hubo cierto apoyo por parte de las Hermanas de la Caridad de la presentación de San Facon, que son dominicas de la Presentación, quienes les dieron camas, lavabos, alimentos y objetos de culto como casullas, albas o roquetes. Un año después de fundada, la iglesia fue revocada, blanqueada, embaldosada y pintada con el dinero de un bazar organizado con tal fin. Pero el templo que hoy puede el avezado visitante contemplar, se comenzó a desarrollar en 1936, cuando diseñó sus planos el arquitecto Giovanni Buscaglione, quien también diseñó el antiguo Seminario Mayor de Medellín y la iglesia de Nuestra Señora del Carmen en La Candelaria. La obra comenzó el domingo 2 de mayo de 1948, cuando aún no se había cumplido un mes de los hechos del 9 de abril, y se bendijo el 4 de agosto de 1951, justo cuando la población tradicional del sector comenzó a emigrar en masa hacia el norte de la ciudad. (Texto adaptado de la reseña que le dedica al templo la Arquidiócesis de Bogotá, enlace).

jueves, marzo 22, 2012

Día 788

La antigua calle del puente del Arco luce hoy así.

domingo, febrero 26, 2012

Día 765

Barrio Veracruz, de todo un poco.

miércoles, febrero 01, 2012

Día 743

Fachada del edificio Molino 'El Cóndor', de 1945, al lado de la iglesia de la Sagrada Pasión, cuya parte trasera se alcanza a ver a la izquierda.

domingo, enero 01, 2012

Día 712

El edificio del Banco de la República es una construcción sobria y agraciada, con interesantes altorrelieves del escultor Vico Consorti, que hace sin embargo parte de las bestias negras de la arquitectura santafereña. De hecho, en el lugar que ocupa se encontraba el hotel Granada de Alberto Manrique Martin, que también diseñó el edificio Cubillos (enlace) y el teatro San Jorge (enlace). Al fondo se encuentra el edificio de El Tiempo, que se construyó durante el mismo periodo.

sábado, noviembre 26, 2011

Día 683

El barrio en el que se ubica esta casa es La Favorita, que se llama así porque fue el preferido de los bogotanos (además de ser el nombre de la hacienda que antiguamente ocupaba la zona). Hace parte de lo que en este blog hemos llamado 'el sector occidental de la ciudad', que a grandes líneas coincide con la localidad de Los Mártires. Según un artículo del diario El Espectador del 22 de febrero de 2008 (enlace) durante los años 1970 los terrenos se vendían 'por peso'. Al parecer, ya no.

sábado, abril 09, 2011

Día 482

Esta es la Bogotá triste del barrio El Listón, situado en el sector occidental de la Estación de La Sabana. A diferencia de algunos barrios de la zona, como el Voto Nacional o San Victorino, esta zona no parece haberse venido a menos, habiéndose desarrollado por el contrario cuando la decadencia ya se había consolidado como la vocación del sector. La legendaria calle del Cartucho, que en su momento fue el sector más "teso" de la ciudad, no debió de tener orígenes muy distintos.

jueves, abril 07, 2011

Día 481

Obra del esultor Édgar Negret situada en el la carrera Quinta con calle Dieciséis, en el edificio de la Procuraduría de la Nación. Se titula "Dinamismo".

miércoles, marzo 30, 2011

Día 476

Yo creo que los combustibles fósiles se llaman así porque ayudan a que se muevan fósiles mecánicos como las busetas y demás entidades altamente contaminantes que recorren la ciudad. Creo asimismo que el trauma que me produjo depender de estos aparatos de la muerte marcó mi decisión de no viajar nunca.

miércoles, febrero 23, 2011

Día 444

Edificio Guevara, ubicado en la carrera Décima con Dieciséis. Ya me habría gustado que el semáforo fuese más alto, o que simplemente no fuese. Pero la ciudad es así, atestada.

viernes, enero 28, 2011

Día 420

Esquina en el barrio El Listón, en el cual se encuentra la Estación de La Sabana. No hay mucha información en internet, salvo que es residencial y que sus habitantes cuentan con una página en Facebook a través de la cual buscan encontrar a 500 personas que conozcan el barrio. Les faltan 497.

sábado, diciembre 25, 2010

Día 387

Vista en picada con forma de V desde a torre aVianca.

martes, septiembre 14, 2010

Día 299


Los buses del sistema Transmilenio se llaman articulados. La imagen da fe de que es un muy buen nombre, pues su contorsión es notable. En el fondo se aprecia la parte trasera del edificio de la Academia Colombiana de la Lengua.

jueves, mayo 06, 2010

Día 172

En la imagen se aprecia el occidente de la ciudad desde un piso treinta y siete. Las calles que se proyectan hacia el centro de la foto son la Quince y la Dieciséis. El edificio de la dercha es el de la Contraloría. La Avenida de la izquierda es la Jiménez, y la de la derecha la Diecinueve. En la zona superior derecha se alcanza a descubrir un corto tramo de El Dorado. En el cuarto superior de la izquierda, la Plaza España.