Mostrando las entradas con la etiqueta Calle Once. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Calle Once. Mostrar todas las entradas

lunes, octubre 29, 2012

Día 993

"Oh, patio interior". O "Paisaje vecino". O "Las apariciones no engañan". U "Homenaje". (¡Oh, yeah!).

domingo, octubre 14, 2012

Día 979

No dejan de ser llamativos los barquitos de la Casa Camacho, diseñada por el francés Lelarge para un célebre negociante bogotanao, quien también dio su nombre a un estadio de fútbol.

viernes, octubre 05, 2012

Día 971

Primer simulacro del final.

lunes, junio 11, 2012

domingo, junio 03, 2012

Día 857

Por acá pasaba el tranvía de la ruta Santander-Tejada, cuyos rieles son aún visibles entre los diferentes tipos de losa, ladrillo y cemento.

miércoles, mayo 16, 2012

sábado, abril 07, 2012

Día 802

Entre los barrios La Pepita y La Sabana fluye la calle Once, que así luce de occidente a oriente.

lunes, marzo 05, 2012

Día 773

Este es uno de los centros comerciales del sector de San Victorino, que se ha visto netamente favorecido por el desmantelamiento del Cartucho. En la esquina inferior derecha se aprecian los rieles de la línea Santander-Tejada, que por alguna razón relaciono con el poeta De Greiff. ¿Habré escuchado decir que vivía en el barrio Santa Inés? Puede ser, tal vez.

sábado, marzo 03, 2012

Día 771

Como en la adaptación de la obra de Adoum, estamos "entre Villa y una mujer desnuda". En realidad, dos.

martes, diciembre 13, 2011

Día 699

¡Qué bueno que llega diciembre y la ciudad se desocupa! No queda literalmente un alma.

sábado, agosto 27, 2011

Día 599

Ahora sí, casa republicana en Los Mártires. Se encuentra en la calle que conduce de la basílica del Voto Nacional a la plaza España. (En realidad hay dos caminos, pero uno de ellos atraviesa el Bronx, cuyo nombre lo dice todo).

sábado, junio 11, 2011

Día 537

El edificio Vengoechea es una de las joyas de la ciudad. Recuerda los diseños de Eric Mendelsohn, en particular los balcones de su complejo Woga. Lo firmó Manuel de Vengoechea, que no quiso incluir al español Manuel Ribas Seva, quien al parecer hizo la mayor parte del trabajo. Por eso abandonó el país.

martes, marzo 15, 2011

Día 462

Este es con seguridad el cuadro más recurrente de la ciudad (enlace).

martes, noviembre 02, 2010

Día 342

La iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria, que se encuentra en su barrio, o en el sector homónimo, o sea en la zona del mismo nombre.

sábado, octubre 30, 2010

Día 340

Par perros presenciando personaje peculiar pretendiendo perfilarlos.

jueves, octubre 07, 2010

Día 320

Además de darle sombra, el sombrero hace al caballero.

sábado, septiembre 04, 2010

Día 290

Como ya se había señalado en este blog (enlace), el Centro Cultural Gabriel García Márquez (CCGGM), también conocido como el Fondo de Cultura Económica —por encontrarse allí la estupenda librería de esta editorial— o simplemente "El fondo", es la última de las obras del arquitecto Rogelio Salmona (enlace). Se encuentra en el predio que ocupó el colegio La Esperanza, demolido hace años, en la carrera Once con Quinta. Presta múltiples servicios culturales y de centro de eventos (enlace). La imagen de hoy es tomada desde su primera planta, que tras subir la rampa que protege la baranda parece un sótano, no obstante al acceder desde la Quinta el plano sea continuo. Es una de las joyas arquitectónicas de Bogotá.

domingo, junio 20, 2010

Día 216

La construcción de la iglesia y claustro de Santo Domingo comenzó en 1550. Su destrucción en 1938, cuando el presidente Eduardo Santos consideró que se trataba de un ¨estorbo máximo para el desarrollo de Bogotá" y que el predio que ocupaba, por su ubicación, "debía destinarse para la construcción de locales adecuados para las oficinas públicas¨ (enlace). En una ciudad donde suele ser difícil alcanzar el acuerdo (sobre todo porque las decisiones se toman sin consultar a la ciudadanía) existe empero consenso sobre el triste y grave error que se cometió ordenando su demolición. Bajo su inexistente cúpula se encontraba esta tarde una camioneta roja frente a un salón de juegos.

jueves, junio 10, 2010

Día 206

La Candelaria y su actitud turística no dejan de sorprenderme. Crecí en una ciudad tan atractiva para el turismo como la Bagdad actual, de modo que su repentino despertar no deja de ser llamativo. Hoy, leyendo una publicación para viajeros, me enteré de que "el corrientazo" podía ser una experiencia para el visitante. En realidad es el "menú corriente" de los restaurantes, más conocido como "plato del día". Ojo, no pretendo burlarme ni ridiculizar el hallazgo. Siempre he sentido algo de aversión por los discurso que exaltan "lo nuestro", o los que consideran que es definitiva y exclusivamente colombiano, qué sé yo, parar un autobús en la mitad de una avenida para subirse o descender. Pero la observación sobre "el corrientazo" (an electrifing meal!) me pareció justificada.

sábado, abril 17, 2010

Día 154

Generadores automáticos de acetileno a carburo, tanques, cabezotes, tejos en acero, bosines, argollas, boliranas, molinos, estufas, servicio de torno, compresores y demás herramientas nacionales e internacionales. Un verdadero manjar para Perec, autor de "Las cosas".