Mostrando las entradas con la etiqueta Calle Cuarenta y ocho. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Calle Cuarenta y ocho. Mostrar todas las entradas

miércoles, abril 18, 2012

Día 812

Este es el sector de Marly, en Chapinero, cuya simpática pendiente se ha visto algo arruinada por tanta torre sin gracia. No he logrado dar con fotos antiguas de la zona, pues por lo general a partir de San Diego se titula "Carretera del Norte", sin agregar más detalles.

lunes, septiembre 19, 2011

Día 622

Queda esta casita en el barrio Quesada, que fue el primero en desarrollarse al occidente de la vía del ferrocarril, es decir de la avenida Caracas. En 2010 cumplió nada menos que cien años de haber sido fundado, señalando la Historia de Bogotá que desde sus inicios presentó una dinámica propia, diferente de la del contiguo Chapinero. Al sur limita con el barrio Palermo, que es uno de los sectores desarrollados durante los años treinta y cuarenta, con amplias avenidas, jardines, y casas de diferentes estilos y proporciones. El Quesada, que lleva el nombre del fundador de la ciudad, hacía prever casas de estilo colonial y republicano, o por lo menos de interés histórico. La realidad se encuentra alejada de esa expectativa, pues se trata de un sector radicalmente renovado con intenciones comerciales, en cuyos cambios es patente que primó el pragmatismo simple. La de la imagen vendría a ser una de las contadas pruebas de una existencia más o menos centenaria.

jueves, septiembre 15, 2011

Día 618

Esta casa se encuentra en el barrio Alfonso López, al occidente de Chapinero. Es típica de un periodo de Bogotá, y es probable que hacia los años 1930 ambos lados de las cuadras de la ciudad lucieran fachadas similares.

miércoles, abril 20, 2011

Día 493

Calle Cuarenta y ocho con carrera Séptima, en la parte sur de la localidad de Chapinero, que comunica la ciudad con Tunja.

sábado, septiembre 18, 2010

Día 302

Lanzando bufidos alquitranados, esta tractomula se lamentaba atrapada en una curva. ¿Nos lanzaremos los nostálgicos en el futuro a salvar a estas máquinas encalladas en ángulos demasiado agudos, sin espacio para maniobrar, varadas en la playa urbana?

sábado, septiembre 11, 2010

Día 296

Palma de cera ya vista (enlace) esta vez a contraluz desde la carrera Quinta.

domingo, junio 27, 2010

Día 223

Los domingos presentan la característica de llevar la normalidad al paroxismo. Un perro que se rasca de pie o dos coches estrellándose estáticos son, digamos, ejemplos locuaces de esa excentricidad del bien.

jueves, abril 29, 2010

Día 165

He encontrado en el sitio de la Luís Ángel Arango el siguiente testimonio. Lo reproduzco en su totalidad, pues es muy representativo de la Bogotá de antaño. También ayuda a aclarar todas las dudas sobre por qué el Cerro del Cable se llama así:“Los encargados de las minas de carbón que quedaban en las carreras 3ª y 5ª Este con Calle 48, eran los Gutierrez y los Pinzón. De allá bajaban el carbón en unas góndolas que iban por el aire, en cables que llegaban casi hasta la Carrera 7ª. Mi hermano Carmelo era el que desocupaba la canasta y la mandaba de nuevo para arriba, que era cuando yo me subía a un barranco y con un brinco me prendía del cable. Cuando cogía cierta altura, me soltaba. Eso era un cable largo, haga de cuenta como un teleférico de Monserrate pero más pequeño y por eso es que a este lugar le dicen el Cerro del Cable. Yo por mi parte, fuí engabadora como mi mamá, o sea encarradora de ladrillos. Otros fueron horneros, mineros y así sucesivamente”.