Mostrando las entradas con la etiqueta Barrio Veracruz. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Barrio Veracruz. Mostrar todas las entradas

lunes, julio 30, 2012

Día 908

... allá buena ciudad: 'cabeza, célula, cemento, ceguera, cielo, comienzo, corazón, cristal, cruz, cuerpo, Dios, desmesura, digital, distancia, dolor, drama, engaño, enfermedad, error, espejo, fantasma, familia, filosofía, final, fondo, galería, grava, herida, herramienta, hoja, hombre, horizonte, hueso, iglesia, intensidad, isla, ladrillo, lana, luna, luz, lluvia, maleta, Marx, mecánica, moneda, movimiento, muerte, muro, nadie, nupcias, obsesión, octubre, odio, olvido, oreja, oscuridad, pelea, peñasco, permiso, persistencia, poste, puerta, punta, puño, química, rama, reja, roto, ruina, saliva, sangre, silencio, sombra, Sucre, teja, tiempo, tiza, tanque, torre, tronco, tubo, uña, vapor, vísceras, vidrio, vitrina, voluntad', zumbaba...

jueves, marzo 22, 2012

Día 788

La antigua calle del puente del Arco luce hoy así.

domingo, febrero 26, 2012

Día 765

Barrio Veracruz, de todo un poco.

martes, mayo 17, 2011

Día 516

Recordará el amable visitante que ya habíamos encontrado esta esquina en el Día 122. El cambio a mi juicio parece sentarle.

jueves, abril 07, 2011

Día 481

Obra del esultor Édgar Negret situada en el la carrera Quinta con calle Dieciséis, en el edificio de la Procuraduría de la Nación. Se titula "Dinamismo".

miércoles, diciembre 08, 2010

Día 372

Carrera cuarta, casa cayendo. Contemporáneamente, ciclista concentrado compara cables.

jueves, septiembre 09, 2010

Día 294

Múltiples sombras, varias preguntas, algunas respuestas. Ninguna certeza.

viernes, julio 16, 2010

Día 242

En mi vida había visto perros más gatunos que este par.

miércoles, marzo 24, 2010

Día 137

Se parece en su encerramiento a una instalación de arte contemporáneo. Eso pensé viendo el toldo verde. La observación es del legendario fotógrafo alemán Andreas Gursky.

lunes, marzo 08, 2010

Día 122

El posmodernismo, tan justamente vilipendiado a finales del siglo XX, ya había hecho de las suyas cien años atrás en tierras bogotanas. El edifico esquinero de la imagen trata de incluir elementos criollos (hoy diríamos locales) en el estilo moderno, marcado entonces por las ideas haussmanianas de simetría y regularidad, amén de los consabidos balcones, puerta-ventanas y arcos. En su momento el resultado debió tener el efecto de las tiendas de grandes multinacionales que no sólo venden sus productos (aunque sí principalmente), ofreciendo al visitante la experiencia literal de una escenografía.

lunes, febrero 15, 2010

Día 104

Una propuesta publicitaria: "Para no perder detalle, Laboratorio Óptico Unisex"...

martes, febrero 09, 2010

Día 99 Te manda saludos De Gaulle

Bogotá no es una de las ciudades donde está más desarrollado el arte de calle (no confundir con "urbano"), pero de vez en cuando presenta notables aciertos. El Napoleón dorado con la bandera de pirata, pese a su obviedad, es una representación inédita. Su justicia y precisión histórica podrían ayudar a Francia a devolver a un dígito las cifras del desempleo. (Sobre la cabeza del personaje, el enrejado de una ventana de la iglesia de San Francisco).

viernes, enero 22, 2010

Día 81

Algo de razón tiene el autor de este grafiti.

sábado, enero 02, 2010

Día 61

Agua, agua, agua. ¡Por fin encendida...! Toda fuente apagada es nociva.

martes, diciembre 08, 2009

Día 41

¡Qué azul es el cielo! ¡Qué azul que no te veo! Pa' mi ahora alumbra el sol, ¡pa' mi ya no hay tinieblas...!

viernes, noviembre 27, 2009

Día 31

Otro reloj, tal vez el último en ser instalado en la ciudad. Situado en el costado sur de la calle Diecisiete, entre carreras Séptima y Octava, este amable sirviente mecánico tiene la curiosa característica de dar la hora GMT - 5, que es la de Bogotá. En su humilde precisión, ha tenido el mal gusto de dejar en evidencia lo tarde que iba para la oficina.

domingo, noviembre 01, 2009

Día 7

Recuerdo mis primeras salidas exploratorias por la ciudad. Debía de estar cursando noveno grado. Pese a haber recorrido cientos de veces esas calles, era sin duda la primera vez que observaba cientos de detalles. Entre ellos el reloj de la imagen. Me impresionó lo inusual. Pese a encontrarse en una zona tremendamente urbana (una cuadra más al sur de la Avenida Jiménez, alia "Eje Ambiental"), esa elegancia no es usual en el mobiliario de la ciudad. Es sobrio y armonioso. Muy poético además (¿no estaba yo leyendo por ese entonces una novela de Miller donde contaba que su primer texto había sido justamente para un reloj?). Pero no era funcional. Anoté con toda precisión la hora que señalaba en su descomposición. Eran las 3:29. Lo mismo que ayer... ¡Cómo no pasa el tiempo!